Ir al contenido principal

José Guerra: Fracasó la política económica de Chávez

Después de catorce años de Hugo Chávez en la Presidencia de la República y próximos al inicio en enero de 2013 de un nuevo sexenio de gobierno (20132019), los venezolanos debemos preguntarnos, independientemente de nuestras inclinaciones políticas e ideológicas, qué destino nos espera y cuáles pueden ser sus consecuencias en términos del bienestar colectivo si el país continua por el camino que ha venido transitando. Ello obliga a realizar un balance acerca del desempeño de la economía bajo la conducción del presidente Chávez y de la ejecución de su proyecto político autodenominado Revolución Bolivariana devenida a partir del año 2006 en Socialismo del Siglo XXI y de las consecuencias previsibles del nuevo giro de dicho proyecto, hacia el Estado Comunal, tal como fue prometido en la última campaña electoral.
Un aspecto fundamental del régimen desde sus inicios ha sido la exacerbación del presidencialismo y el personalismo, con amplia concentración de poderes en manos del Jefe del Ejecutivo, quedando la división de poderes como un recurso de carácter simbólico mientras que se observa la recentralización territorial del poder. De igual manera, la noción de sociedad civil como espacio de organizaciones de diversa índole ha sido reemplazada en el plano discursivo por el poder popular, con una apelación al pueblo como fuente de la soberanía nacional, pero que en la práctica resulta en una relación ideológico-clientelar con la instancia de máximo poder.
Hay una realidad constatable y es que pese a la bonanza petrolera más prolongada en toda la historia de Venezuela, el país exhibe uno de los peores desempeños económicos e institucionales en América Latina y el mundo. En efecto, la economía venezolana, no obstante haber sido la más beneficiada en América Latina por los altos precios de las materias prima y más específicamente de los hidrocarburos, mantiene la tasa más baja de crecimiento promedio por habitante entre 1999 y 2012, al tiempo que registró la tasa de inflación más alta del continente y una de las primeras en el mundo, cuadruplicando en algunos casos el alza de precios de algunas economías de la región como Perú, Chile y Colombia. Venezuela tiene un elevado riesgo país y como consecuencia de ello paga tasas de interés muy elevadas en la colocación de deuda pública externa, incluso superior a la de países que confrontan graves crisis como Grecia y España. Similarmente, el nivel de endeudamiento se ha sextuplicado debido a un déficit fiscal persistente.
LA DEPENDENCIA Asimismo, la economía venezolana exacerbó su dependencia del petróleo y a diferencia de muchos países en la región que aprovecharon el boom de precios de las materias primas para atraer inversiones extranjeras y avanzar en la diversificación de sus economías, el gobierno propició un proceso de desindustrialización y de retroceso en la producción agrícola, lo cual ha ocasionando una caída de las exportaciones distintas al petróleo y un incremento desmedido de las importaciones. Se destruyeron empleos productivos privados y se expandió el empleo público, descendió la productividad total de la economía lo cual conjuntamente con la alta tasa de inflación provocó un deterioro del salario real, afectando negativamente el bienestar de la población trabajadora.
La conclusión de esta interpretación política de la realidad socioeconómica es que el problema de nuestro país es, por una parte, de redistribución de la renta petrolera hacia los pobres y no de creación de nuevas fuentes de riqueza y de oportunidades de acceso a la misma; y por la otra, la sustitución del modelo político-económico de un Estado con una democracia representativa y una economía basada en la propiedad privada, por un nuevo modelo fundamentado en un Estado y una economía socialista.
Tweet

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hoy domingo se realizará el velorio: ¡Hasta pronto Lila!

El viernes 20 de julio dejo de existir la bella actriz Lila Pereira. Sus restos están siendo velados en el Cementerio del Este, La Guairita. Y mañana domingo será su sepelio a las 2.00 de la tarde. ¡Descansa en paz Lila! Hermosa, sensual, carismática y muy auténtica. Así era Lila Pereira. Conocida por el público por sus actuaciones en los programas humorísticos de Venevisiòn  “Cheverísimo” y “Cásate y Veras y por su participaciones en obras de teatro. Su figura fue ampliamente promocionada en los medios impresos. Portadas de revista, editoriales y por supuesto desnudos artísticos, donde siempre se mostró cuidadosamente seductora, sin caer en lo vulgar, fueron parte de la trayectoria de esta sexy bomba venezolana, que el Lupus nos arrebató. Sufrió mucho y vivió poco, pero a quienes tuvimos la dicha de conocerla, nos deja un bonito recuerdo. Sincera, amiga incondicional, entregada a su legión de fanáticos, siempre dispuesta y con ganas de trascender en el medio artístico y cuando lo e

Notes Board, un tablón para notas virtuales en Chrome

Hoy en día tenemos a nuestra disposición múltiples herramientas y recursos con los que podemos mantener un poco de orden en nuestro día a día : anotar las tareas que tenemos que acometer, tomar notas, sincronizar nuestros contactos, nuestros calendarios, etc. Gracias a la nube podemos mantener toda esta información sincronizada y accesible desde múltiples dispositivos, pudiendo recurrir a ella desde cualquier lugar o equipo. Una de las aplicaciones con bastantes posibilidades de personalización y que, además, hacen uso de la nube para hacer que nuestra información esté siempre disponible es Google Chrome , el navegador de Google, puesto que podemos sincronizar marcadores, contraseñas, aplicaciones y extensiones. Para Google Chrome podemos encontrar un buen número de extensiones y aplicaciones para casi cualquier tipo de necesidad y, dentro de la productividad personal, Notes Board puede ser una extensión a tener en cuenta porque dota a nuestro navegador de un tablón virtual de notas

10 razones por las que The Old Reader puede ser la mejor alternativa a Google Reader

Si tal vez no te convencen las muchas funciones sociales y de visualización de Feedly o las opciones para gestionar fuentes de Good Noows , una popular tercera alternativa que causa furor por su gran parecido a Google Reader es The Old Reader. No requiere instalar extensiones y ya trabajan en aplicaciones móviles. Aquí revisamos algunos de sus puntos más fuertes aunque el principal, de nuevo, es su parecido con Google Reader, especialmente el tercer punto del listado al que también debe su nombre. 1. Puedes importar tus feeds y carpetas desde Google Reader Luego de loguearte con tu cuenta de Google o de Facebook puedes empezar a agregar tus suscripciones manualmente o bien cargando el archivo XML generado por Google Reader en su proceso de exportación de feeds. La única pega es que la importación no es instantánea y puede tardar incluso varios días dependiendo de la cantidad de fuentes, aunque vale la pena pues hasta las carpetas se mantienen. La causa: el exponencial aumento de su