Ir al contenido principal

Cinco consejos para rediseñar o iniciar un sitio de noticias

Por Claudia Cruz (*) 
Mi conexión con el periodismo digital, nuevas tecnologías aplicadas a los medios y temas relacionados inició en 1997 cuando fungí como editora de la edición web de Prensalibre.com, siguió mientras fundé y dirigí la edición digital de elPeriodico.com.gt (2003-2007) y felizmente continúa, ahora desde otro ángulo, a través de mi labor con Sourcefabric en América Latina.
Durante este tiempo he visto y he sido parte de muchos procesos de diseño y rediseño de sitios web, de todo tipo, tamaño y naturaleza. Tecnologías van y vienen. Por un lado podríamos decir que hoy es más fácil hacer una lluvia de ideas sobre lo que sí se quiere o funciona y lo que no. Por el otro, la abundancia de información es tal que no es extraño que a ratos bloquee el flujo de ideas y decisiones relacionadas a un diseño-rediseño de un medio.
¿Cómo entonces abrirse camino entre esa jungla de información?  Abordo cinco ángulos para explicar algunos de los factores en juego.

Sé lector, usuario y visitante

Un error común es verlo todo únicamente desde la óptica del editor/director en línea. No basta con ser asiduo visitante de decenas de otros sitios de noticias en línea si siempre lo hacemos desde esta posición. Debemos ir más allá, suscribirnos, interactuar, usar y ver el sitio en diferentes dispositivos, ser parte de la comunidad, enviar mensajes a los editores y hasta pagar suscripciones si es necesario para ver de cerca lo que de lejos parecen “mejores prácticas”.
Aparte de la experiencia personal, para ver las cosas como las ve un lector o visitante, Susan Weinschenk, Ph.D. nos brinda otras pistas…

Vía Clasesdeperiodismo.com

Quién soy, a quién le hablo

Al momento de perfilar mi nuevo sitio no es suficiente tener a la vista, lo que considero u otros me dicen que son grandes ejemplos del periodismo digital. Principalmente debo tener en cuenta cómo es mi redacción (tamaño, recursos tecnológicos y/o financieros, nivel de alfabetismo digital, vínculo organizacional entre lo digital y lo análogo, etc.) y un segundo rubro de suma importancia es mi grupo objetivo.
Mucho puedo querer hacer de mi medio un New York Times pero por buena que haya sido la implementación es muy probable que no alcance mis metas debido a una falta de enfoque respecto a mi grupo objetivo. Puedo tomar ideas sobre cómo potenciar la información que genero y que mi interlocutor la reciba y comprenda de mejor manera pero no es buena idea copiar y pegar un modelo en su totalidad.
“¿Conoce tal sitio? así quiero el mío” es una fórmula de la cual deben desistir los editores/directores de sitios de noticias en línea ya que puede ser una bomba de tiempo. Cuando un sitio se construye bajo esta visión no es de extrañar que resulte ajena a su redacción, quede más grande o más pequeña que lo que realmente se necesitaba y/o confunda a los lectores/visitantes.

Zapatero a tu zapato…no tanto

No sugiero que se conviertan u obsesionen con ser desarrolladores consumados pero cada vez es más esencial que los periodistas pero principalmente quienes dirigen sitios de noticias en línea se empapen de temas tecnológicos. No como simples espectadores sino como “power users” y “early adopters”.
Algo básico: está perfecto que sus gerentes de IT sugieran, por ejemplo, qué administrador de contenido (CMS) podrían usar para montar su sitio pero en la decisión final cada editor/director digital debería tener una opinión informada respecto a qué le conviene más y por qué. Este es solo uno de tantos temas nuevos que los periodistas encargados de sitios web debemos debemos aprender.
Los rediseños en muchos casos se sobre enfocan en el diseño gráfico/layout/presentación cuando en realidad el potencial va mucho más allá. Los cambios deben ser integrales teniendo siempre en mente cómo es tu medio y a quién le hablas.
Busca innovar con una narrativa diferente haciendo uso de nueva tecnología. Algunas ideas:

>>Los datos de las olimpiadas 2012 como las de The Guardian

>>Líneas de tiempo como las de http://www.dipity.com/

>>Combinaciones de texto/audio como las de WADR

>>Mucha interacción como los debates de TagesWoche

Evalúa, decide y ejecuta en fases

Es relativamente más fácil empezar desde cero porque todo el sitio es un lienzo en blanco. Los rediseños, por su parte, cuentan con la gran ventaja de la experiencia. De antemano se sabe qué ha funcionado y qué no. Resista la tentación de descartar todo lo que ha hecho y empezar desde cero. La retroalimentación que ha recibido de sus lectores es vital para alimentar su rediseño. Escuche y no tema renovarse.
La primera vez que uno se sienta a rediseñar su sitio ideal el tamaño del proyecto parece alcanzar niveles monumentales, en costo y tiempo de ejecución, por mencionar algunos aspectos. La reacción inicial es de temor y quizás rechazo por la inversión, el tiempo y los recursos humanos necesarios. Por lo tanto, una vez hecha la primera aproximación, divide el proyecto en fases, esto hará todo el proceso más digerible y manejable.

Bájate del trono

Intenta que todo el conocimiento tecnológico que te otorga una relativa ventaja sobre el resto de tus colegas en la redacción, te sirva para convertirte en un o una gran facilitadora.
A la hora de emprender un rediseño no lo hagas en la soledad, en una comunicación 1-1 con los técnicos. Haz que cada miembro de tu redacción se sienta parte del cambio. Escucha sus quejas, comentarios e ideas.
En las próximas semanas estaremos abordando estos mismos temas con más detalle. Desde ya son bienvenidos tus comentarios a este post.
(*) Es la representante de Sourcefabric para América Latina.  También es autora de la sección de Hi-Tech para elPeriódico de Guatemala y una usuaria avanzada de software relacionado con medios de comunicación. 
Nota de redacción: Este artículo fue publicado inicialmente en el blog de Sourcefabric y reproducido con autorización de los responsables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hoy domingo se realizará el velorio: ¡Hasta pronto Lila!

El viernes 20 de julio dejo de existir la bella actriz Lila Pereira. Sus restos están siendo velados en el Cementerio del Este, La Guairita. Y mañana domingo será su sepelio a las 2.00 de la tarde. ¡Descansa en paz Lila! Hermosa, sensual, carismática y muy auténtica. Así era Lila Pereira. Conocida por el público por sus actuaciones en los programas humorísticos de Venevisiòn  “Cheverísimo” y “Cásate y Veras y por su participaciones en obras de teatro. Su figura fue ampliamente promocionada en los medios impresos. Portadas de revista, editoriales y por supuesto desnudos artísticos, donde siempre se mostró cuidadosamente seductora, sin caer en lo vulgar, fueron parte de la trayectoria de esta sexy bomba venezolana, que el Lupus nos arrebató. Sufrió mucho y vivió poco, pero a quienes tuvimos la dicha de conocerla, nos deja un bonito recuerdo. Sincera, amiga incondicional, entregada a su legión de fanáticos, siempre dispuesta y con ganas de trascender en el medio artístico y cuando lo e

Notes Board, un tablón para notas virtuales en Chrome

Hoy en día tenemos a nuestra disposición múltiples herramientas y recursos con los que podemos mantener un poco de orden en nuestro día a día : anotar las tareas que tenemos que acometer, tomar notas, sincronizar nuestros contactos, nuestros calendarios, etc. Gracias a la nube podemos mantener toda esta información sincronizada y accesible desde múltiples dispositivos, pudiendo recurrir a ella desde cualquier lugar o equipo. Una de las aplicaciones con bastantes posibilidades de personalización y que, además, hacen uso de la nube para hacer que nuestra información esté siempre disponible es Google Chrome , el navegador de Google, puesto que podemos sincronizar marcadores, contraseñas, aplicaciones y extensiones. Para Google Chrome podemos encontrar un buen número de extensiones y aplicaciones para casi cualquier tipo de necesidad y, dentro de la productividad personal, Notes Board puede ser una extensión a tener en cuenta porque dota a nuestro navegador de un tablón virtual de notas

10 razones por las que The Old Reader puede ser la mejor alternativa a Google Reader

Si tal vez no te convencen las muchas funciones sociales y de visualización de Feedly o las opciones para gestionar fuentes de Good Noows , una popular tercera alternativa que causa furor por su gran parecido a Google Reader es The Old Reader. No requiere instalar extensiones y ya trabajan en aplicaciones móviles. Aquí revisamos algunos de sus puntos más fuertes aunque el principal, de nuevo, es su parecido con Google Reader, especialmente el tercer punto del listado al que también debe su nombre. 1. Puedes importar tus feeds y carpetas desde Google Reader Luego de loguearte con tu cuenta de Google o de Facebook puedes empezar a agregar tus suscripciones manualmente o bien cargando el archivo XML generado por Google Reader en su proceso de exportación de feeds. La única pega es que la importación no es instantánea y puede tardar incluso varios días dependiendo de la cantidad de fuentes, aunque vale la pena pues hasta las carpetas se mantienen. La causa: el exponencial aumento de su